lunes, 28 de julio de 2014

Historia de España. 2º Bachillerato. EL SIGLO DE ORO

Esplendor cultural. El Siglo de Oro

Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la cultura española vivió un período de gran desarrollo que fue conocido como Siglo de Oro y estuvo influenciado por el catolicismo.En literatura, el castellano se convirtió en una lengua universal.  En poesía destacaron Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Góngora y Quevedo; en teatro destacan: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca; en la narrativa destaca la creación de la novela picaresca  y Cervantes con su obra Don Quijote de la Mancha, primera novela moderna. En el ámbito del pensamiento, los teólogos españoles como Francisco Suárez o Melchor Cano, fueron fundamentales para la elaboración del espíritu de la Contrarreforma; en el pensamiento político y social destacaron Baltasar Gracián con su crítica a los dirigentes, Juan de Mariana como historiador,  Francisco de Vitoria en derecho y los arbitristas, un grupo de intelectuales que ofrecieron soluciones a los problemas económicos de la Monarquía del siglo XVII. La ciencia, después de un período de progreso por los descubrimientos geográficos, queda marginadaEn arte es Barroco,  en España fue un estilo principalmente religioso por la Contrarreforma y por la obediencia a los mecenas (Iglesia, Monarquía y Nobleza); en arquitectura y escultura destacan Pedro de Ribera, la familia Churriguera y Pedro de Mena y en pintura destacan autores como Zurbarán, Murillo, Ribera y Velázquez.

Historia de España. 2º Bachillerato. EVOLUCIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

La Europa del siglo XVII se caracterizó por una fuerte crisis que afectó a todos los sectores, se produjeron malas cosechas, pestes, guerras, estancamiento de la industria y el comercio; esta crisis se agravó en la Monarquía Hispánica por la pérdida de la hegemonía en Europa.La población disminuyó por las migraciones a América, los muertos en las guerras, la expulsión de los moriscos y las epidemias.En el ámbito económico, la agricultura empeoró; la Mesta vivió una mala situación con una reducción del ganado; la industria y el comercio sufrieron una profunda depresión y la competencia de productos extranjeros se agravó por las guerras, la pérdida de territorios, el aumento de la presión fiscal y la pérdida del poder adquisitivo.La situación de la Hacienda Real era catastrófica, los gastos aumentaban por las guerras y las reformas empleadas para solucionar esta situación no consiguieron reducir los gastos; por ello, la Monarquía Hispánica entró en bancarrota. Sin embargo, en los últimos años del siglo comenzó una mejoría económica.Un grupo de intelectuales arbitristas denunciaron esta situación  y ofrecieron soluciones a los problemas, denominados arbitrios; defendieron una política económica mercantilista, es decir, fomento de la producción nacional y protección frente al exterior. En el siglo XVII predominaron los valores nobiliares y rentistas, en este modelo de vida era importante la compra de tierras y los grandes gastos. Por otro lado, aumentó la pobreza y se produjo un éxodo rural. En la Corona de Aragón la crisis fue menor y, a finales del siglo, Cataluña comenzó a recuperarse.

Historia de España. 2º Bachillerato. EL CASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA.

EL CASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA

El reinado de Felipe III se caracterizó por el pacifismo en el que influyó la muerte de Isabel de Inglaterra y la firma de la paz con Inglaterra y la ruina financiera que obligó a firmar la Tregua de los Doce Años con Holanda.En el reinado de Felipe IV estalló la Guerra de los Treinta Añosesta guerra decidió el mantenimiento de la hegemonía de los Habsburgo y enfrentaba a las dos ramas de los Habsburgo contra las potencias rivales de los Habsburgo lideradas por Francia que a pesar de ser católica apoyaba a los protestantes alemanes y holandeses. La guerra termina con la Paz de Westfalia de 1648; sus consecuencias en la Monarquía Hispánica fueron el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas, la pérdida de la hegemonía en Europa y surgimiento de la hegemonía francesa.Con esta paz no se terminaron los conflictos ya que España y Francia continuaron la guerra hasta la Paz de los Pirineos. Toda esta situación de guerra durante el reinado de Felipe IV arruinó Castilla.El reinado de Carlos II estuvo marcado por el  reconocimiento de la independencia de Portugal en 1668 y los enfrentamientos con Francia, que dieron lugar a varias paces como la de Nimega o la paz de Ratisbona.

Historia de España. 2º Bachillerato. LA CRISIS DE 1640

LA CRISIS DE 1640

Las necesidades financieras de la Monarquía por la Guerra de los Treinta Años obligaron a aplazar las reformas y a recurrir a medidas de urgencia que provocaron  un descontento social y la oposición a Olivares de los reinos periféricos, la alta nobleza y los grupos populares. Antes de 1640 se dieron protestas, pero el momento crítico se produjo en este año cuando estallan las rebeliones de Cataluña y Portugal. En la rebelión de Cataluña la causa inmediata son los excesos de los soldados castellanos e italianos por la guerra en Francia; sin embargo, la causa profunda es una revuelta anticentralista. Esta rebelión se extendió a Barcelona el día conocido como Corpus de Sangre en el que fue asesinado el virrey. Los catalanes se entregaron al rey francés, pero la crisis económica, la peste y la opresión francesa agotaron la rebelión y los rebeldes se rindieron con la condición de que se respetasen sus fueros. En Portugal también se produjo una rebelión anticastellana e independentista ya que algunos sectores vieron inconvenientes en la incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica, que no garantizaba la defensa de su imperio colonial y había atraído nuevos enemigos. Felipe IV y Olivares, centrados en Cataluña, descuidan Portugal que, con la ayuda francesa e inglesa, se independiza en 1668.

Historia de España. 2º Bachillerato. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS.

LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

En el siglo XVII, la Monarquía Hispánica se caracterizó por una nueva forma de gobierno basada en la delegación del gobierno en manos de un valido del rey, el valido no tiene un cargo político pero actúa como una especie de primer ministro.El valido principal de Felipe III fue el duque de Lerma, político ambicioso basado en la relación clientelar  que influenció al rey para establecer la corte en Valladolid.Durante su reinado de produjo la bancarrota de 1607 por las deudas y gastos de la corte; las reformas emprendidas para solucionar la situación no lograron reducir los gastos.   En política interior destaca la expulsión de los moriscos que tuvo consecuencias nefastas y estuvo provocada por la política de unidad religiosa, su posible colaboración con los piratas y el aumento del prestigio de la monarquía.El valido principal  de Felipe IV fue el conde-duque de Olivares, político inteligente y reformista.   Sus reformas fueron los erarios, bancos que pagarían interés a los depositarios y darían créditos a la Corona con el objetivo de evitar la dependencia de banqueros extranjeros, se necesitaría un capital fundacional que deberían aportarlo todos los súbditos, las cortes se negaron y dieron a cambio un impuesto; el Memorial Secreto, intento de unificar la monarquía bajo el modelo castellano mediante matrimonios, concesiones de cargos castellanos, modificación de leyes y fomentación de rebeliones para usar el ejército para sofocarlas, al final, no se puso en prática la Unión de Armas, pretendía la formación de un ejército permanente de hombres reclutados de todos los reinos, su aplicación fue casi imposible por las dificultades económicas y la oposición de los reinos de la Corona de Aragón.

Historia de España. 2º Bachillerato. LA CULTURA DEL SIGLO XVI Y LA INQUISICIÓN.

CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN


En el siglo XVI de la cultura española evoluciona desde el pensamiento humanista de Erasmo de Rotterdam al espíritu de la Contrarreforma (reacción de la Iglesia contra la crítica y la libertad y defensa del catolicismo), destacan la fundación de la Compañía de Jesús y los teólogos españoles en el concilio de Trento. Hubo un impulso del derecho, la economía y las ciencias gracias a los descubrimientos geográficos. Se recuperó la cultura clásica y la idea del hombre como medida de todas las cosas (antropocentrismo). En literatura destacan Garcilaso, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús. En el arte aumenta la influencia italiana y destacan el estilo plateresco, el estilo herreriano (Monasterio del Escorial) y grandes pintores como el Greco. En la sociedad española predominaba el modelo patriarcal basado en la autoridad masculina. En las relaciones sociales destacó el honor, para sostenerlo era fundamental la seguridad del origen nobiliario (obsesión por la honra de la mujer) y la limpieza de sangre (seguridad de ser cristiano viejo, para acceder a algunos cargos y a la nobleza eran imprescindibles los estatutos de limpieza de sangre); todos estos valores contribuyeron al atraso del país. En España fue muy importante la Inquisición, órgano eclesiástico bajo la autoridad de la Corona formado por tribunales cuyo objetivo era la persecución de los falsos conversos; su modo de actuación se basó en la represión, las denuncias anónimas, la tortura, la confiscación de bienes y los autos de fe públicos con carácter didáctico. 

domingo, 27 de julio de 2014

Historia de España. 2º Bachillerato. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI


El siglo XVI se produjo un aumento demográfico en Castilla; este aumento de la población y la demanda de productos de América incidieron positivamente en la agricultura. Pese a la escasez de tierras por las manos muertas y el mayorazgo, los campesinos, estimulados por el aumento de los precios, pidieron préstamos para arrendar tierras nuevas; pero cuando había malas cosechas o bajaban los precios no podían pagar y las tierras pasaban a los latifundistas; así pues, la expansión económica no mejoró la estructura agraria. También se produjo una expansión de la industria artesanal, pero la monarquía favoreció a los exportadores de lana y protegió a los industriales textiles flamencos; de este modo, el mercado interior y el americano terminaron en manos extranjeras. Gracias a la explotación de América se desarrolló el comercio castellano frente a la decadencia del aragonés; como Castilla no fue capaz de abastecer la demanda de productos, la monarquía permitió la importación extranjera y no se transformó la estructura económica. La sociedad era de tipo estamental, aunque con mayor movilidad que anteriormente por la venalidad de los cargos. La sociedad estaba formada por la nobleza, desde los grandes de España hasta los hidalgos; el clero, con grandes diferencias económicas entre el alto clero y el bajo clero ;y el estamento no privilegiado, mayoritario, heterogéneo y formado por mercaderes, comerciantes, jornaleros, criados, pícaros, mendigos, moriscos y judíos conversos.

Historia de España. 2º Bachillerato. EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI: EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS. LA UNIÓN DE REINOS.


La estructura política de los Austrias se basó en la organización diseñada por los Reyes Católicos. La monarquía Hispánica evolucionó en los siglos XVI y XVII hacia el absolutismo, este absolutismo era imperfecto porque el rey debía respetar los fueros e instituciones de los diversos reinos, especialmente de la Corona de Aragón, excepto en Castilla donde pudo desarrollarse plenamente. El gobierno de la monarquía era ejercido por el rey apoyado por consejos (sistema polisinodial), algunos consejos tenían además de funciones de asesoramiento funciones judiciales. Había dos tipos de consejos: los territoriales (dedicados al gobierno y administración de territorios concretos como los de Castilla o las Indias) y los temáticos (centrados en aspectos de la administración como la Hacienda o la Inquisición). En 1526 Carlos I crea un Consejo de Estado con preeminencia sobre los demás y con competencias en problemas políticos exteriores. Además, los reyes tenían secretarios que le ayudaban en su trabajo cotidiano, pero ni Carlos I ni Felipe II dejaron funciones de gobierno en ellos, cuestión que cambiará en el siglo XVII con los válidos. En cada reino continuaron existiendo las cortes, aunque cada vez con menos importancia. Uno de los problemas de esta administración fue la venalidad de los cargos, es decir, su venta a particulares por necesidades económicas de la Hacienda Real.

Historia de España. 2º Bachillerato. LA MONARQUÍA DE FELIPE II.

LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. LA UNIDAD IBÉRICA

Tras la renuncia a la Corona por Carlos I y V, comienza el reinado de Felipe II. Este rey concedió la máxima importancia a los reinos hispanos, especialmente a Castilla; sin embargo primaron los intereses de los Habsburgo. Para gobernar su inmenso imperio se valió de una compleja administración y un poderoso ejército. En política interior, se dieron tres grandes conflictos; la sublevación de los moriscos por el trato discriminatorio que recibían (la presencia morisca suponía un problema religioso contra la unidad religiosa y un problema político), esta rebelión fue duramente reprimida por Juan de Austria; las alteraciones en Aragón por el choque entre el rey y los fueros de Aragón y el caso de Antonio Pérez, acusado de hereje fue protegido por los fueros aragoneses, esto supuso un gran conflicto entre el absolutismo y el pactismo en el cual Juan Lanuza fue ejecutado pero el rey no suprimió el pactismo; y el BandolerismoEn política exterior sus objetivos fueron la defensa del catolicismo, la conservación de su herencia y el mantenimiento de la hegemonía en Europa. En Flandes se produjo una rebelión por el intento del rey de gobernar el territorio de forma absolutista y de contener la expansión del calvinismo, provocando la oposición de la nobleza y los calvinistas; pese a que la rebelión fue duramente reprimida, el conflicto no terminó y estos territorios se independizaron de hecho. Las relaciones con Inglaterra se complicaron por el establecimiento del anglicanismo y la expansión comercial inglesa que no admitía el monopolio español; bajo el reinado de Isabel I los ingleses atacaron la flota española y apoyaron a los rebeldes flamencos; para enfrentarse a esta situación, Felipe II invadió Inglaterra con la Armada Invencible. Además, para frenar los ataques turcos, se estableció la Liga Santa con Venecia y el Papado. En relación con Portugal, Felipe II consiguió la corona portuguesa en 1580.

Historia de España. 2º Bachillerato. EL IMPERIO DE CARLOS V

EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS: COMUNIDADES Y GERMANÍAS

Tras la muerte de Felipe el Hermoso y la incapacidad de Juana, Carlos I y V heredó numerosos territorios procedentes de sus abuelos maternos, de Fernando II la Corona de Aragón y sus posesiones italianas  y de Isabel I la Corona de Castilla, Islas Canarias, norte de África y territorios americanos y de sus abuelos paternos, María de Borgoña y Maximiliano de Austria, los territorios de la Casa de Habsburgo y Borgoña. Todos estos territorios se encontraban desunidos por su heterogeneidad y su distancia geográfica, sin embargo, se intentó una política integradora basada en el mantenimiento del catolicismo y la idea de una monarquía universal, ideal antiguo e imposible de establecer por el triunfo de los estados y la reforma protestante.
En Castilla en 1520 estalló la revuelta de las Comunidades debido a su polémica legitimidad en el trono, el nombramiento de extranjeros para los cargos administrativos, su marcha y el aumento de impuestos para optar al título de emperador. Esta revuelta tuvo al principio un carácter político y al final social y antiseñorial, lo que provocó el pronunciamiento de la nobleza a favor del rey y la derrota de los comuneros. En Valencia y Mallorca estalló el conflicto social de las Germanías, que supuso una lucha entre burguesía y nobleza y campesinos y señores en la que los nobles derrotaron a los sublevados. Estos dos conflictos, por un lado supusieron el fortalecimiento de la monarquía y por otro, el apoyo de Carlos en consejeros españoles.La política exterior estuvo marcada por los intereses de los Habsburgo; se produjeron conflictos con Francia, opositora al ideal del emperador, por sus intereses en Italia, con el Imperio Otomano en relación con los territorios de los Habsburgo y la piratería y con el protestantismo, que  triunfó en el Imperio Romano Germánico y supuso el fracaso de la unidad religiosa. Al final, Carlos renunció a la Corona y dividió sus posesiones entre Felipe II (Monarquía hispánica) y Fernando I (Imperio Romano Germánico).

Historia de España. 2º Bachillerato. EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA.

EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

El descubrimiento y colonización de América convirtió a la monarquía española en una gran potencia económica y colonial, que intentó sacar el máximo beneficio con la explotación de las minas de plata del Potosí y Zacatecas, de cuya protección la Corona obtendría como impuesto el quinto real, principal ingreso de la Hacienda real. Todas las mercancías que se quisieran vender en América debían ser registradas en la Casa de Contratación y pagar impuestos. Desde Sevilla partía la flota de Indias, barcos mercantes armados para defenderse de la piratería, que llevaban mercancías a América y regresaban con oro y plata; una parte de este dinero pasaba a la Corona y el resto se pagaban las mercancías enviadas en el viaje. Los problemas de la explotación española de América fueron los ataques de piratas y flotas de países enemigos y el contrabando europeo que burlaba el monopolio español. La llegada masiva de metales preciosos permitió una acuñación masiva de monedas. Este aumento de la masa monetaria y el aumento de la demanda  por el auge demográfico del siglo XVI provocaron una inflación continua, subida generalizada de precios. La perspectiva de vender las mercancías más caras, en principio, estimuló la producción pero no en Castilla. La revolución de los precios provocó un crecimiento económico en Europa pero no en España porque el dinero se gastaba fuera, comprando productos, o en las guerras.

Historia de España. 2º Bachillerato. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN DE AMÉRICA

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN EN EL TERRITORIO COLONIAL

El gobierno y administración de los territorios del imperio colonial desde la metrópoli se realizaba a través de dos instituciones: La Casa de Contratación en Sevilla, fundada por los Reyes Católicos su misión era organizar y controlar el monopolio comercial entre Castilla y América, elaborar mapas e inspeccionar navíos y El Consejo de Indias, creado por Carlos I su cometido era elaborar la legislación de Indias, nombrar cargos y fiscalizar los asuntos americanos. Los territorios americanos fueron incorporados a la Corona de Castilla y, aunque se insertaron en su estructura administrativa, la administración territorial tuvo rasgos propios.   Al principio, el cargo de virrey, con amplísimos poderes, le correspondió a Colón por las Capitulaciones de Santa Fe pero su nieto renunció a él a cambio de concesiones; se crearon dos virreinatos: el de Nueva España, con capital en México y el de Perú, con capital en Lima; en el siglo XVIII se constituyeron más. Las gobernaciones eran equivalentes a las provincias y estaban regidas por gobernadores, subordinados a los virreyes; las provincias fronterizas donde era necesaria la presencia militar tenían el rango de Capitanías Generales.Los corregimientos, dirigidos por los corregidores, eran similares a las gobernaciones pero con menores dimensiones. Las Audiencias eran órganos supremos para la justicia, como en Castilla, pero en América tenían funciones de gobierno; con el tiempo el número de Audiencias fue aumentando. Sus límites jurisdiccionales casi coincidirían con las fronteras de los países que se independizan en el siglo XIX.

Historia de España. 2º Bachillerato. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

La primera etapa de la conquista de América estuvo protagonizada por Hernán Cortés; que inició en 1518 una expedición en la que salió de Cuba, desembarcó en tierras mexicanas, fundó Veracruz y se adentró en el territorio habitado por la civilización azteca. Consiguió dominar militarmente a los aztecas, apoderarse de sus riquezas y convertir a su emperador en rehén; se apoderó de un inmenso territorio. En la segunda etapa destaca Pizarro, que partió de Panamá e inició la conquista del imperio Inca; aprovechó los conflictos internos, ejecutó a Atahualpa y tomó Cuzco, capital del imperio. En esta misma etapa se conquistan otros territorios como el Amazonas por Orellana y las islas Filipinas por Legazpi y Urdaneta. Las tierras conquistadas se incorporaron a la Corona de Castilla y fueron repartidas entre los colonos, a los que se les entregó un terreno y un grupo de indios.  Surgió así el concepto de encomienda; los indígenas, a cambio de protección y ser cristianizados, quedaban obligados a pagar tributos y a trabajar forzosamente para el colono. Las minas eran propiedad real y en ellas se utilizó el sistema de la mita, trabajo forzoso de los indígenas por sorteo en sus comunidades. Las Leyes de Burgos prohibieron esclavizar a los indígenas pero les obligaba a trabajar para los colonos. Así pues, en teoría eran libres, pero en la práctica, estaban sometidos. Los abusos generaron un debate en el que destacaron franciscanos y dominicos, como Bartolomé de las Casas, que defendieron a los indígenas. Al final, se consiguió la aprobación de las Leyes Nuevas de Indias en 1542 que les protegían; a pesar de esta avanzada legislación, hubo numerosos incumplimientos.

Historia de España. 2º Bachillerato. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

Colón era un marinero genovés que, convencido de la esfericidad de la Tierra, pretendía llegar a las Indias por el oesteAsí pues, expuso su proyecto a los portugueses en 1484, pero lo rechazaron porque estaba basado en cálculos erróneos. Tras este intento, se dirigió a Castilla, donde fue también rechazado porque los monarcas estaban ocupados en la guerra de Granada. Tras la finalización de esta guerra, en un ambiente más propicio, consiguió de Castilla el apoyo necesario; los Reyes Católicos apostaron por Colón porque necesitaban competir con la travesía africana de Portugal, si fracasaba se perdía poco y  si había éxito se obtenían grandes beneficios. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, muy generosas por parte de los monarcas. Por estas capitulaciones, Colón obtendría los títulos de almirante, virrey y gobernador de todas las islas y tierras que descubriese; además de beneficiarse de la décima parte las riquezas obtenidas. Colón partió del puerto de Palos con una nao y dos carabelas (La Pinta, La Niña y la Santa María), repostó en Canarias, llegó el 12 de octubre a las Antillas a la que llamó San Salvador, descubrió Cuba y La Española y regresó en 1493. Ante el éxito de esta expedición, realizó tres viajes más entre 1493 y 1504; pese a todos estos viajes Colón murió con la convicción de que había llegado a las Indias. Gracias a otros descubridores, se llegó a la conclusión de que se había llegado a otro continente, que recibió el nombre de América en honor a Américo Vespuccio. 

viernes, 25 de julio de 2014

Historia de España. 2º Bachillerato. ITALIA Y EL NORTE DE ÁFRICA.

LOS REYES CATÓLICOS: LA PROYECCIÓN EXTERIOR, POLÍTICA ITALIANA Y NORTEAFRICANA

Los Reyes Católicos intentaron reforzar sus relaciones exteriores mediante enlaces matrimoniales buscando consolidar la amistad con Portugal y estrechar relaciones con los rivales de Francia para aislarla.Así pues, entablaron matrimonios con Inglaterra, casaron a Catalina con dos príncipes de los Tudor ingleses (Arturo y Enrique VIII), y el Imperio Romano Germánico, casaron a Juan con Margarita de Austria y a Juana con Felipe el Hermoso. El Mediterráneo era clave para Aragón, por su política expansiva, y Castilla, por su interés en el norte de África. Con los reyes católicos las buenas relaciones entre Castilla y Francia desaparecen por sus intereses en Italia, mosaico de estados y zona de fuerte interés para las dos monarquías.  La guerra de Italia se divide en dos fases; la primera entre 1495 y 1496 y la segunda entre 1502 y 1503. Los protagonistas fueron los reyes de la Casa de Valois y Fernando el Católico, cuyas tropas fueron dirigidas por el Gran Capitán. El objetivo fue el Reino de Nápoles, conquistado por  Alfonso V de Aragón en 1443 pero separado de la Corona tras su muerte; el resultado fue la victoria de Fernando y la reintegración de este reino a la Corona de Aragón. Desde el siglo XIII, Castilla estaba interesada en el norte de África, tras la toma de Granada la expansión hacia el Magreb parecía una posibilidad más realizable, además de ser una solución contra los piratas berberiscos; sin embargo, la ocupación quedó reducida a la toma de algunas plazas como Melilla o Trípoli.

Historia de España. 2º Bachillerato. INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

LOS REYES CATÓLICOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO: INSTITUCIONES DE GOBIERNO.

Los Reyes Católicos se propusieron transformar la monarquía feudal en una monarquía autoritaria. Para ello fue necesario restaurar la paz social y reforzar la autoridad de la monarquía con instrumentos de control. La Santa Hermandad, creada en 1476, se trata de un instrumento de pacificación del reino contra el bandidaje, se suprimió a finales del siglo XV cuando el campo castellano está pacificado. Se resolvió el conflicto con los payeses de remesa en Cataluña por la Sentencia Arbitral de Guadalupe; por un lado, se abole la obligación de pagar una redención para poder abandonar la tierra, por otro lado, los payeses deben indemnizar a los señores; se pacificó el campo catalán y se terminó con la servidumbre.  Se limitó el poder de la nobleza apartándola de la Administración, sin embargo, se consolidó su riqueza económica y su preeminencia social. En las Cortes de Toledo se les permite conservar las tierras usurpadas antes de 1464. Como el poder de las órdenes militares era muy grande los Reyes Católicos quieren controlarlas, para ello se las presiona para que elijan al rey Fernando como gran maestre.Los Reyes Católicos se sirvieron de las cortes castellanas para fortalecer su poder; pero convocaron poco las de Aragón por ser más limitadoras.  Se establecen dos chancillerías y dos audiencias, en Aragón se crea una Audiencia para cada reino y en Navarra se encuentra el Tribunal de la Corte Mayor. El consejo real  se convierte en un órgano de gobierno fundamental y comienza a perfilarse el sistema de concejos. En la política religiosa destacan: La inquisición, órgano eclesiástico bajo la autoridad de la Corona formado por tribunales cuyo objetivo era la persecución de los falsos conversos, el cambio de política de Cisneros con los mudéjares y el decreto de 1495 que obligó a los judíos a la conversión o el exilio.

Historia de España. 2º Bachillerato. CANARIAS Y PORTUGAL.

LOS REYES CATÓLICOS: LA INTEGRACIÓN DE LAS CANARIAS Y LA APROXIMACIÓN A PORTUGAL

La conquista de las islas Canarias se produjo en el siglo XV en dos fases, en tiempos de los Reyes Católicos se conquistaron Gran Canaria, La Palma y Tenerife. En el procedimiento real de la conquista se emplea el sistema de capitulaciones, se establece un contrato con capitanes y eclesiásticos que conquistan y evangelizan las islas en nombre de la monarquía. Estas tierras, bajo el dominio directo de la Corona, quedan como tierras de realengo  frente a la etapa anterior con las islas menores que se incorporaron al régimen señorial.  La población nativa, que asimiló rápidamente la cultura de los conquistadores, quedó mermada por las guerras. Los reyes católicos establecieron una política de aproximación hacia Portugal; se firmó el Tratado de Alcaçovas-Toledo en 1479 en que se reconoció a Isabel I como reina y se estableció el reparto marítimo entre los países, se firmó el Tratado de Tordesillas 1994 que repartió definitivamente el espacio marítimo a través de una línea de demarcación y se establecieron alianzas matrimoniales, se casó a la hija de Isabel con Alfonso de Portugal y, tras su muerte, con Manuel de Portugal.

Historia de España. 2º Bachillerato. LA CONQUISTA NAZARÍ Y EL REINO DE NAVARRA.

LA CONQUISTA DEL REINO NAZARÍ Y LA INCORPORACIÓN DEL REINO DE NAVARRA

La conquista de Granada (1482-1492) supuso la incorporación a Castilla del último territorio musulmán en la Península.  En la frontera habían surgido numerosos conflictos, a pesar de que Granada era vasalla de Castilla y pagaba tributos; la toma de Zahara precipitó el conflicto. Los reyes Católicos canalizaron el belicismo nobiliar y revitalizaron el espíritu de conquista a través de esta guerra. Este conflicto, en el que participó la Santa Hermandad, fue una guerra de asedios donde se aprovecharon las luchas internas del Reino Nazarí. En 1492 se tomó la Alhambra y el rey Boabdil emigró a Marruecos. Hubo capitulaciones con los vencidos, excepto con Málaga por su resistencia. Las capitulaciones fueron muy tolerantes: los vencidos  podían vender sus pertenencias y marcharse a Marruecos o quedarse y seguir practicando su religión. Hernando de Talavera  buscó una solución pacífica atrayendo a los mudéjares a través de la persuasión  y el respeto. Esta política va a cambiar con el cardenal Cisneros que, impaciente de rápidos resultados, viola las capitulaciones  y los fuerza a la conversión con el beneplácito real. En respuesta, estallaron revueltas que fueron reprimidas, se obligó a los musulmanes a la conversión o el exilio; la mayoría accede, aunque practicaron la religión islámica en secreto. De esta forma, los mudéjares se convierten en moriscos. Tras la muerte de Isabel I, Fernando II ocupa militarmente el reino de Navarra y lo anexiona a Castilla respetando sus fueros e instituciones.

Historia de España. 2º Bachillerato. LOS REYES CATÓLICOS Y LA UNIÓN DINÁSTICA.

LOS REYES CATÓLICOS Y LA UNIÓN DINÁSTICA: INTEGRACION DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓN

En 1469 se casan Isabel I de Castilla, proclamada reina tras una guerra civil, y Fernando II de Aragón, que se convirtió en rey de Aragón tras la muerte de Juan II. Con esta boda se unen las coronas de Castilla y Aragón, que gobiernan conjuntamente por el tratado de la Concordia de Segovia en 1475 que delimita sus respectivos poderesCon la unión dinástica de las coronas no se produjo una unificación política ya que cada uno conservó sus leyes e instituciones.A continuación se van a enumerar las diferencias entre las coronas. Castilla superaba a Aragón en extensión territorial, riqueza y demografía; además de tener una economía más potente basada en la exportación de la lana en estrecha relación con la Mesta. Castilla era un reino unido y Aragón estaba formado por una confederación de reinos. En Castilla había una monarquía autoritaria basada en la figura de Isabel frente al modelo aragonés con sus fueros, instituciones y pactismo. Pese a esta situación los Reyes Católicos intentaron fortalecer los poderes del Estado, siendo su fortalecimiento claramente efectivo en Castilla.

Historia de España. 2º Bachillerato. LAS RUTAS ATLÁNTICAS.

LAS RUTAS ATLÁNTICAS: CASTELLANOS Y PORTUGUESES. LAS ISLAS CANARIAS

Aparentemente a finales del siglo XIII se paralizó la Reconquista castellana ante el Reino Nazarí de Granada; sin embargo, la conquista se centró en el Estrecho de Gibraltar (1292-1462), zona estratégica para los musulmanes. En un contexto de expansión por el Atlántico Sur de castellanos y portugueses se produjo la exploración y conquista de las Islas Canarias. Los factores que hicieron posible esta expansión fueron: la elaboración de portulanos, el uso de la brújula y el astrolabio, la mejora en la naves con la incorporación de la carabela. Durante el siglo XIV marinos italianos, mallorquines y catalanes exploraron las Canarias aunque el interés en estas islas comienza cuando Clemente VI concede un reino a Luis de la Cerda (Príncipe de la Fortuna). Esta iniciativa fracasa por la falta de apoyos. En el siglo XV comienza la conquista efectiva de las Canarias en dos fases. En la 1ª fase (1402-1474) se conquistan Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro; destaca Jean de BéthencourtEn la 2ª fase (1474-1496) interviene la monarquía y se conquistan Gran Canaria, La palma y Tenerife; que quedan como tierras de releango. Por su parte, los portugueses en el siglo XV conquistaron Ceuta, las Islas Madeira, exploraron el golfo de Guinea y doblaron el Cabo de Buena Esperanza; destacan Bartolomé Díaz y Enrique el NaveganteSe produjo un conflicto entre castellanos y portugueses por las Islas Canarias que se resolvió con los Tratados de Alcaçovas- Toledo en 1479 a favor de los castellanos.

Historia de España. 2º Bachillerato.LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN.

LA EXPANSIÓN DE LA CORONA DE ARAGÓN EN EL MEDITERRÁNEO

De los territorios que integraban la Corona de Aragón, tres de ellos: Cataluña, Valencia y Mallorca se abrían al Mediterráneo, lo que determinó su vocación comercial y su política de expansión, especialmente cuando se completó el proceso de Reconquista en la Península Ibérica. Desde finales del siglo XIII los reyes aragoneses emprendieron una política expansiva por el Mediterráneo. Pese a la oposición de Francia y el Papado incorporaron a la Corona: Sicilia (1282), Cerdeña (1324) y Nápoles (1443). Incluso pertenecieron a Aragón los ducados griegos de Atenas y Neopatria, conquistados por los almogávares (tropas mercenarias catalanas). Gracias a esta expansión se produjo un auge del comercio en el que destaca como núcleo económico Barcelona, que exportaba hierro y tejidos e importaba cereales, pieles, cuero y especias. La Corona protegió y apoyó el desarrollo con instituciones como el Consolat de Mar, encargada de solucionar conflictos mercantiles. También destacó el Taula de Canvi, banco municipal de Barcelona cuyo objetivo era actuar de depósito de la tesorería municipal. El máximo esplendor económico catalán se produjo en el siglo XIV, pero la crisis demográfica, social y política del siglo XV afectó a esta actividad y Valencia sustituyó a Barcelona como principal puerto mercantil. La decadencia comercial del Mediterráneo comienza con la toma de Constantinopla por los turcos en 1453 y el inicio de las rutas atlánticas.