lunes, 28 de julio de 2014

Historia de España. 2º Bachillerato. EL SIGLO DE ORO

Esplendor cultural. El Siglo de Oro

Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, la cultura española vivió un período de gran desarrollo que fue conocido como Siglo de Oro y estuvo influenciado por el catolicismo.En literatura, el castellano se convirtió en una lengua universal.  En poesía destacaron Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Góngora y Quevedo; en teatro destacan: Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca; en la narrativa destaca la creación de la novela picaresca  y Cervantes con su obra Don Quijote de la Mancha, primera novela moderna. En el ámbito del pensamiento, los teólogos españoles como Francisco Suárez o Melchor Cano, fueron fundamentales para la elaboración del espíritu de la Contrarreforma; en el pensamiento político y social destacaron Baltasar Gracián con su crítica a los dirigentes, Juan de Mariana como historiador,  Francisco de Vitoria en derecho y los arbitristas, un grupo de intelectuales que ofrecieron soluciones a los problemas económicos de la Monarquía del siglo XVII. La ciencia, después de un período de progreso por los descubrimientos geográficos, queda marginadaEn arte es Barroco,  en España fue un estilo principalmente religioso por la Contrarreforma y por la obediencia a los mecenas (Iglesia, Monarquía y Nobleza); en arquitectura y escultura destacan Pedro de Ribera, la familia Churriguera y Pedro de Mena y en pintura destacan autores como Zurbarán, Murillo, Ribera y Velázquez.

Historia de España. 2º Bachillerato. EVOLUCIÓN EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

La Europa del siglo XVII se caracterizó por una fuerte crisis que afectó a todos los sectores, se produjeron malas cosechas, pestes, guerras, estancamiento de la industria y el comercio; esta crisis se agravó en la Monarquía Hispánica por la pérdida de la hegemonía en Europa.La población disminuyó por las migraciones a América, los muertos en las guerras, la expulsión de los moriscos y las epidemias.En el ámbito económico, la agricultura empeoró; la Mesta vivió una mala situación con una reducción del ganado; la industria y el comercio sufrieron una profunda depresión y la competencia de productos extranjeros se agravó por las guerras, la pérdida de territorios, el aumento de la presión fiscal y la pérdida del poder adquisitivo.La situación de la Hacienda Real era catastrófica, los gastos aumentaban por las guerras y las reformas empleadas para solucionar esta situación no consiguieron reducir los gastos; por ello, la Monarquía Hispánica entró en bancarrota. Sin embargo, en los últimos años del siglo comenzó una mejoría económica.Un grupo de intelectuales arbitristas denunciaron esta situación  y ofrecieron soluciones a los problemas, denominados arbitrios; defendieron una política económica mercantilista, es decir, fomento de la producción nacional y protección frente al exterior. En el siglo XVII predominaron los valores nobiliares y rentistas, en este modelo de vida era importante la compra de tierras y los grandes gastos. Por otro lado, aumentó la pobreza y se produjo un éxodo rural. En la Corona de Aragón la crisis fue menor y, a finales del siglo, Cataluña comenzó a recuperarse.

Historia de España. 2º Bachillerato. EL CASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA.

EL CASO DEL IMPERIO ESPAÑOL EN EUROPA

El reinado de Felipe III se caracterizó por el pacifismo en el que influyó la muerte de Isabel de Inglaterra y la firma de la paz con Inglaterra y la ruina financiera que obligó a firmar la Tregua de los Doce Años con Holanda.En el reinado de Felipe IV estalló la Guerra de los Treinta Añosesta guerra decidió el mantenimiento de la hegemonía de los Habsburgo y enfrentaba a las dos ramas de los Habsburgo contra las potencias rivales de los Habsburgo lideradas por Francia que a pesar de ser católica apoyaba a los protestantes alemanes y holandeses. La guerra termina con la Paz de Westfalia de 1648; sus consecuencias en la Monarquía Hispánica fueron el reconocimiento de la independencia de las Provincias Unidas, la pérdida de la hegemonía en Europa y surgimiento de la hegemonía francesa.Con esta paz no se terminaron los conflictos ya que España y Francia continuaron la guerra hasta la Paz de los Pirineos. Toda esta situación de guerra durante el reinado de Felipe IV arruinó Castilla.El reinado de Carlos II estuvo marcado por el  reconocimiento de la independencia de Portugal en 1668 y los enfrentamientos con Francia, que dieron lugar a varias paces como la de Nimega o la paz de Ratisbona.

Historia de España. 2º Bachillerato. LA CRISIS DE 1640

LA CRISIS DE 1640

Las necesidades financieras de la Monarquía por la Guerra de los Treinta Años obligaron a aplazar las reformas y a recurrir a medidas de urgencia que provocaron  un descontento social y la oposición a Olivares de los reinos periféricos, la alta nobleza y los grupos populares. Antes de 1640 se dieron protestas, pero el momento crítico se produjo en este año cuando estallan las rebeliones de Cataluña y Portugal. En la rebelión de Cataluña la causa inmediata son los excesos de los soldados castellanos e italianos por la guerra en Francia; sin embargo, la causa profunda es una revuelta anticentralista. Esta rebelión se extendió a Barcelona el día conocido como Corpus de Sangre en el que fue asesinado el virrey. Los catalanes se entregaron al rey francés, pero la crisis económica, la peste y la opresión francesa agotaron la rebelión y los rebeldes se rindieron con la condición de que se respetasen sus fueros. En Portugal también se produjo una rebelión anticastellana e independentista ya que algunos sectores vieron inconvenientes en la incorporación de Portugal a la Monarquía Hispánica, que no garantizaba la defensa de su imperio colonial y había atraído nuevos enemigos. Felipe IV y Olivares, centrados en Cataluña, descuidan Portugal que, con la ayuda francesa e inglesa, se independiza en 1668.

Historia de España. 2º Bachillerato. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS.

LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS

En el siglo XVII, la Monarquía Hispánica se caracterizó por una nueva forma de gobierno basada en la delegación del gobierno en manos de un valido del rey, el valido no tiene un cargo político pero actúa como una especie de primer ministro.El valido principal de Felipe III fue el duque de Lerma, político ambicioso basado en la relación clientelar  que influenció al rey para establecer la corte en Valladolid.Durante su reinado de produjo la bancarrota de 1607 por las deudas y gastos de la corte; las reformas emprendidas para solucionar la situación no lograron reducir los gastos.   En política interior destaca la expulsión de los moriscos que tuvo consecuencias nefastas y estuvo provocada por la política de unidad religiosa, su posible colaboración con los piratas y el aumento del prestigio de la monarquía.El valido principal  de Felipe IV fue el conde-duque de Olivares, político inteligente y reformista.   Sus reformas fueron los erarios, bancos que pagarían interés a los depositarios y darían créditos a la Corona con el objetivo de evitar la dependencia de banqueros extranjeros, se necesitaría un capital fundacional que deberían aportarlo todos los súbditos, las cortes se negaron y dieron a cambio un impuesto; el Memorial Secreto, intento de unificar la monarquía bajo el modelo castellano mediante matrimonios, concesiones de cargos castellanos, modificación de leyes y fomentación de rebeliones para usar el ejército para sofocarlas, al final, no se puso en prática la Unión de Armas, pretendía la formación de un ejército permanente de hombres reclutados de todos los reinos, su aplicación fue casi imposible por las dificultades económicas y la oposición de los reinos de la Corona de Aragón.

Historia de España. 2º Bachillerato. LA CULTURA DEL SIGLO XVI Y LA INQUISICIÓN.

CULTURA Y MENTALIDADES. LA INQUISICIÓN


En el siglo XVI de la cultura española evoluciona desde el pensamiento humanista de Erasmo de Rotterdam al espíritu de la Contrarreforma (reacción de la Iglesia contra la crítica y la libertad y defensa del catolicismo), destacan la fundación de la Compañía de Jesús y los teólogos españoles en el concilio de Trento. Hubo un impulso del derecho, la economía y las ciencias gracias a los descubrimientos geográficos. Se recuperó la cultura clásica y la idea del hombre como medida de todas las cosas (antropocentrismo). En literatura destacan Garcilaso, Fray Luis de León y Santa Teresa de Jesús. En el arte aumenta la influencia italiana y destacan el estilo plateresco, el estilo herreriano (Monasterio del Escorial) y grandes pintores como el Greco. En la sociedad española predominaba el modelo patriarcal basado en la autoridad masculina. En las relaciones sociales destacó el honor, para sostenerlo era fundamental la seguridad del origen nobiliario (obsesión por la honra de la mujer) y la limpieza de sangre (seguridad de ser cristiano viejo, para acceder a algunos cargos y a la nobleza eran imprescindibles los estatutos de limpieza de sangre); todos estos valores contribuyeron al atraso del país. En España fue muy importante la Inquisición, órgano eclesiástico bajo la autoridad de la Corona formado por tribunales cuyo objetivo era la persecución de los falsos conversos; su modo de actuación se basó en la represión, las denuncias anónimas, la tortura, la confiscación de bienes y los autos de fe públicos con carácter didáctico. 

domingo, 27 de julio de 2014

Historia de España. 2º Bachillerato. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI

ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XVI


El siglo XVI se produjo un aumento demográfico en Castilla; este aumento de la población y la demanda de productos de América incidieron positivamente en la agricultura. Pese a la escasez de tierras por las manos muertas y el mayorazgo, los campesinos, estimulados por el aumento de los precios, pidieron préstamos para arrendar tierras nuevas; pero cuando había malas cosechas o bajaban los precios no podían pagar y las tierras pasaban a los latifundistas; así pues, la expansión económica no mejoró la estructura agraria. También se produjo una expansión de la industria artesanal, pero la monarquía favoreció a los exportadores de lana y protegió a los industriales textiles flamencos; de este modo, el mercado interior y el americano terminaron en manos extranjeras. Gracias a la explotación de América se desarrolló el comercio castellano frente a la decadencia del aragonés; como Castilla no fue capaz de abastecer la demanda de productos, la monarquía permitió la importación extranjera y no se transformó la estructura económica. La sociedad era de tipo estamental, aunque con mayor movilidad que anteriormente por la venalidad de los cargos. La sociedad estaba formada por la nobleza, desde los grandes de España hasta los hidalgos; el clero, con grandes diferencias económicas entre el alto clero y el bajo clero ;y el estamento no privilegiado, mayoritario, heterogéneo y formado por mercaderes, comerciantes, jornaleros, criados, pícaros, mendigos, moriscos y judíos conversos.